Artículo del 27 de Abril del 2009
Por Maricarmen Gómez Quintana*
México DF, 27 abril 09 (CIMAC).- El “Primer Congreso Mexicano de Educación Sexual Infantil. Corresponsabilidad Social”, se llevó a cabo en esta ciudad el 24 y 25 de abril pasados, organizado por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, AC, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas-México (UNFPA) y de Population Council.
Participaron especialistas de México, España, Venezuela, Ecuador, Colombia y Cuba, así como de algunos estados de la República. Destaca también la participación de organizaciones de la sociedad civil, como la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas AC (ADIVAC), la Federación Mexicana de Educación Sexual AC, la Red Democracia y Sexualidad AC, Asociación Internacional de Familias por la Diversidad Sexual (FDS) así como de centros educativos como la Escuela Atenea, SC y el Colegio Británico.
Este Congreso reviste importancia por ser el primero en su tipo, organizado específicamente para abordar la educación sexual infantil de niñas y niños de hasta doce años, ya que esta población no había recibido atención particular en el rubro de educación sexual.
Pero no sólo es importante por atender a esta población, sino por su interés en considerar la corresponsabilidad social, incluyendo a madres, padres, tutores, instituciones educativas, medios de comunicación, profesionales de la educación y la salud, ONG, es decir, todos los actores sociales que participan en el esfuerzo para hacer de los derechos y garantías de las niñas y niños una realidad en el ejercicio de la sexualidad.
CORRESPONSABILIDAD SOCIAL
Para ello, en el Congreso se suscribió el documento “Corresponsabilidad Social en la Educación Sexual Infantil”, que propone acciones y compromisos, acordes con la legislación mexicana e internacional vigente en la materia, asentadas previa discusión y consenso durante el Congreso.
A lo largo de dos días de intenso trabajo, las y los participantes discutieron sobre aspectos tan relevantes de la sexualidad humana como los biológicos, psicológicos, sociales, culturales y afectivos.
Entre las expertas estuvo la psicóloga Gema Ortiz, coordinadora del Congreso y Premio Mundial a la Excelencia e Innovación en Educación Sexual Infantil, autora y coordinadora del Programa de Educación Sexual Integral para Instituciones Educativas (PESI); la psicóloga Ester Corona, pionera de la educación sexual en México y presidenta del Comité de Relaciones Internacionales de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) y coordinadora del Consenso; la psicóloga Rina Riesenfeld, co-fundadora del Centro de Educación Integral para la Salud Sexual y autora de varios libros sobre sexualidad y educación sexual; la doctora María de los Ángeles Núñez, presidenta Nacional de la Sociedad Ecuatoriana de Sexología y Educación Sexual (SESEX); la maestra Alma Aldana, educadora sexual y miembro fundador de Ave de México.
Y los expertos que asistieron fueron: el doctor Eusebio Rubio Aurioles, presidente de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS); el psicólogo Félix López Sánchez, catedrático de la Universidad de Salamanca y autor de numerosos libros sobre abuso sexual infantil y educación sexual; el antropólogo Alfonso Sandoval Arriaga, representante Adjunto del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México; el psicólogo Luis Perelman Davnozon, activista por los derechos sexuales y presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS), entre otros especialistas tanto de AMSSAC como de otras instituciones comprometidas con la educación sexual.
LOS TEMAS
Las y los especialistas aportaron información desde los diversos campos del quehacer humano, como la biología. En este sentido se abordó el aspecto genético que, contrariamente a la tendencia de la explicación sociologicista actual, sigue sin perder vigencia, ya que se trata de evidencias científicas en torno a los factores genéticos y neurológicos presentes en personas homosexuales.
Un tema muy controvertido pero con datos contundentes y actuales que vuelve a colocar el dedo sobre la multiplicidad de factores que intervienen en este fenómeno, sin que hasta la fecha se haya podido llegar a una causalidad concluyente.
CONDUCTA SOCIALMENTE AGRESIVA
En el aspecto social, se abordaron temas como el trastorno disocial y sus implicaciones en la conducta sexualmente agresiva, componente fundamental en el comportamiento de los agresores sexuales. La mayoría de ellos presenta este tipo de conducta desde la infancia y presenta un incremento muy importante en la adolescencia.
Sin embargo es hasta los 25 ó 30 años de edad cuando se les procesa y recluye en el mejor de los casos, no obstante que en México los crímenes sexuales ocupan el tercer lugar de prevalencia en el sistema penitenciario, sin considerar la alta incidencia de hechos no denunciados y la impunidad presente en el sistema judicial. De tal forma que se evidencia la necesidad de evitar las víctimas, tratando a los agresores, así como la falta de programas en este rubro a nivel penitenciario.
PREVENCIÓN DE ABUSO Y BULLYNG
También se trabajó ampliamente en la cuestión preventiva tanto del abuso sexual, como del acoso infantil (bullying), mediante talleres en los que participaron talleristas de ADIVAC como maestras de educación preescolar y primaria, quienes además de presentar el panorama actual, hicieron propuestas para abordar adecuadamente este fenómeno que se está incrementando a gran velocidad en nuestras escuelas.
Otro tema interesante fue el de la diversidad sexual manifestada y abordada en etapas tempranas, ya que regularmente es hasta la adolescencia donde, por obvias razones, se evidencian las conductas de género y se presentan los problemas de identidad y violencia sexual.
En este renglón es de mencionarse la aportación de testimonios de mujeres y hombres, miembros del grupo Madres y Padres por la Diversidad Sexual, quienes de manera vivencial hicieron partícipes a las y los congresistas de la distancia entre la teoría y la vivencia, aspecto esencial a considerar para el abordaje integral de la problemática actual.
EL DIVORCIO Y LA INFANCIA
Desde el aspecto afectivo, se abordaron temas relacionados con la familia, tales como la explicación a las y los niños del divorcio de los padres, la alfabetización emocional de la familia y la diversidad sexual en el contexto familiar. En este mismo punto se incluyeron temas de educación sexual y necesidades especiales tales como síndrome de Down, VIH y discapacidad.
Los temas didácticos y enfoques creativos para la educación sexual estuvieron también presentes como parte del programa del congreso. Se presentaron varios materiales educativos para la enseñanza de la sexualidad, así como el manejo de filosofías orientales como el feng-shui, como elementos para coadyuvar en una educación sexual tanto creativa como recreativa.
La amplia variedad de temas y enfoques permitió que tanto a nivel teórico como vivencial, los distintos participantes, madres de familia, docentes y profesionales de la salud sexual, se integraran en un intercambio enriquecedor que redundará en un mejor nivel de conciencia y participación en la educación y salud sexual.
* Psicoterapeuta especialista en infancia. Colaboración especial para CIMAC.
http://www.cimacnoticias.com/site/09042706-Corresponsabilidad.37499.0.html
Por Maricarmen Gómez Quintana*
México DF, 27 abril 09 (CIMAC).- El “Primer Congreso Mexicano de Educación Sexual Infantil. Corresponsabilidad Social”, se llevó a cabo en esta ciudad el 24 y 25 de abril pasados, organizado por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, AC, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas-México (UNFPA) y de Population Council.
Participaron especialistas de México, España, Venezuela, Ecuador, Colombia y Cuba, así como de algunos estados de la República. Destaca también la participación de organizaciones de la sociedad civil, como la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas AC (ADIVAC), la Federación Mexicana de Educación Sexual AC, la Red Democracia y Sexualidad AC, Asociación Internacional de Familias por la Diversidad Sexual (FDS) así como de centros educativos como la Escuela Atenea, SC y el Colegio Británico.
Este Congreso reviste importancia por ser el primero en su tipo, organizado específicamente para abordar la educación sexual infantil de niñas y niños de hasta doce años, ya que esta población no había recibido atención particular en el rubro de educación sexual.
Pero no sólo es importante por atender a esta población, sino por su interés en considerar la corresponsabilidad social, incluyendo a madres, padres, tutores, instituciones educativas, medios de comunicación, profesionales de la educación y la salud, ONG, es decir, todos los actores sociales que participan en el esfuerzo para hacer de los derechos y garantías de las niñas y niños una realidad en el ejercicio de la sexualidad.
CORRESPONSABILIDAD SOCIAL
Para ello, en el Congreso se suscribió el documento “Corresponsabilidad Social en la Educación Sexual Infantil”, que propone acciones y compromisos, acordes con la legislación mexicana e internacional vigente en la materia, asentadas previa discusión y consenso durante el Congreso.
A lo largo de dos días de intenso trabajo, las y los participantes discutieron sobre aspectos tan relevantes de la sexualidad humana como los biológicos, psicológicos, sociales, culturales y afectivos.
Entre las expertas estuvo la psicóloga Gema Ortiz, coordinadora del Congreso y Premio Mundial a la Excelencia e Innovación en Educación Sexual Infantil, autora y coordinadora del Programa de Educación Sexual Integral para Instituciones Educativas (PESI); la psicóloga Ester Corona, pionera de la educación sexual en México y presidenta del Comité de Relaciones Internacionales de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) y coordinadora del Consenso; la psicóloga Rina Riesenfeld, co-fundadora del Centro de Educación Integral para la Salud Sexual y autora de varios libros sobre sexualidad y educación sexual; la doctora María de los Ángeles Núñez, presidenta Nacional de la Sociedad Ecuatoriana de Sexología y Educación Sexual (SESEX); la maestra Alma Aldana, educadora sexual y miembro fundador de Ave de México.
Y los expertos que asistieron fueron: el doctor Eusebio Rubio Aurioles, presidente de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS); el psicólogo Félix López Sánchez, catedrático de la Universidad de Salamanca y autor de numerosos libros sobre abuso sexual infantil y educación sexual; el antropólogo Alfonso Sandoval Arriaga, representante Adjunto del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México; el psicólogo Luis Perelman Davnozon, activista por los derechos sexuales y presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS), entre otros especialistas tanto de AMSSAC como de otras instituciones comprometidas con la educación sexual.
LOS TEMAS
Las y los especialistas aportaron información desde los diversos campos del quehacer humano, como la biología. En este sentido se abordó el aspecto genético que, contrariamente a la tendencia de la explicación sociologicista actual, sigue sin perder vigencia, ya que se trata de evidencias científicas en torno a los factores genéticos y neurológicos presentes en personas homosexuales.
Un tema muy controvertido pero con datos contundentes y actuales que vuelve a colocar el dedo sobre la multiplicidad de factores que intervienen en este fenómeno, sin que hasta la fecha se haya podido llegar a una causalidad concluyente.
CONDUCTA SOCIALMENTE AGRESIVA
En el aspecto social, se abordaron temas como el trastorno disocial y sus implicaciones en la conducta sexualmente agresiva, componente fundamental en el comportamiento de los agresores sexuales. La mayoría de ellos presenta este tipo de conducta desde la infancia y presenta un incremento muy importante en la adolescencia.
Sin embargo es hasta los 25 ó 30 años de edad cuando se les procesa y recluye en el mejor de los casos, no obstante que en México los crímenes sexuales ocupan el tercer lugar de prevalencia en el sistema penitenciario, sin considerar la alta incidencia de hechos no denunciados y la impunidad presente en el sistema judicial. De tal forma que se evidencia la necesidad de evitar las víctimas, tratando a los agresores, así como la falta de programas en este rubro a nivel penitenciario.
PREVENCIÓN DE ABUSO Y BULLYNG
También se trabajó ampliamente en la cuestión preventiva tanto del abuso sexual, como del acoso infantil (bullying), mediante talleres en los que participaron talleristas de ADIVAC como maestras de educación preescolar y primaria, quienes además de presentar el panorama actual, hicieron propuestas para abordar adecuadamente este fenómeno que se está incrementando a gran velocidad en nuestras escuelas.
Otro tema interesante fue el de la diversidad sexual manifestada y abordada en etapas tempranas, ya que regularmente es hasta la adolescencia donde, por obvias razones, se evidencian las conductas de género y se presentan los problemas de identidad y violencia sexual.
En este renglón es de mencionarse la aportación de testimonios de mujeres y hombres, miembros del grupo Madres y Padres por la Diversidad Sexual, quienes de manera vivencial hicieron partícipes a las y los congresistas de la distancia entre la teoría y la vivencia, aspecto esencial a considerar para el abordaje integral de la problemática actual.
EL DIVORCIO Y LA INFANCIA
Desde el aspecto afectivo, se abordaron temas relacionados con la familia, tales como la explicación a las y los niños del divorcio de los padres, la alfabetización emocional de la familia y la diversidad sexual en el contexto familiar. En este mismo punto se incluyeron temas de educación sexual y necesidades especiales tales como síndrome de Down, VIH y discapacidad.
Los temas didácticos y enfoques creativos para la educación sexual estuvieron también presentes como parte del programa del congreso. Se presentaron varios materiales educativos para la enseñanza de la sexualidad, así como el manejo de filosofías orientales como el feng-shui, como elementos para coadyuvar en una educación sexual tanto creativa como recreativa.
La amplia variedad de temas y enfoques permitió que tanto a nivel teórico como vivencial, los distintos participantes, madres de familia, docentes y profesionales de la salud sexual, se integraran en un intercambio enriquecedor que redundará en un mejor nivel de conciencia y participación en la educación y salud sexual.
* Psicoterapeuta especialista en infancia. Colaboración especial para CIMAC.
http://www.cimacnoticias.com/site/09042706-Corresponsabilidad.37499.0.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario